Cómo crear un plan eficaz de recuperación ante desastres de la red

Las organizaciones modernas tienen que funcionar 24 horas al día, 7 días a la semana, para seguir siendo competitivas en el mercado. Es importante crear un plan de recuperación ante desastres (DR ) para garantizar que su empresa pueda seguir funcionando incluso durante un evento de DR. Sin embargo, al diseñar un plan de recuperación ante desastres, muchas empresas pasan por alto la importancia de la recuperación ante desastres de la red. En esta entrada del blog, hablaremos de lo que implica la planificación de la recuperación ante desastres de la red y de cómo proteger de forma segura a su organización contra los fallos de la red.

Ensure Availability with NAKIVO

Ensure Availability with NAKIVO

Meet strict requirements for service availability in virtual infrastructures. Achieve uptime objectives with robust DR orchestration and automation features.

¿Qué es un plan de recuperación ante desastres de la red?

Un plan de recuperación ante desastres de la red incluye un conjunto de procedimientos necesarios para responder eficazmente a un desastre que afecte a una red y provoque su interrupción. La planificación de la recuperación ante desastres en la red suele implicar:

  • Enumerar los pasos que deben darse para restablecer la conectividad de la red.
  • Identificación de los responsables de la recuperación ante desastres de la red
  • Evaluación de las posibles consecuencias de un fallo de la red
  • Determinar las mejores estrategias para mitigarlos

El objetivo principal de la recuperación ante desastres de la red es garantizar que los servicios empresariales puedan prestarse a los clientes a pesar de una interrupción en la conectividad de la red. Sin embargo, las catástrofes se presentan en formas y tamaños diferentes, lo que hace difícil predecir cuál sería su impacto, qué componentes de la red se verían afectados y cuántos recursos serían necesarios para restablecer la conectividad de la red.

Recuperación ante desastres en la red

Por lo tanto, prepararse de antemano para los peores escenarios y encontrar la manera de mitigar su impacto es la mejor estrategia para garantizar el éxito de la recuperación ante desastres de la red.

Posibles causas de fallos en la red

Los servicios de red son necesarios para garantizar un flujo ininterrumpido de comunicaciones y transferencia de datos dentro de su infraestructura informática. Varios factores pueden provocar fallos en la red. Entre ellas figuran:

  • Fallo de hardware. Los equipos de red, como enrutadores, conmutadores, módems, pasarelas o cualquier otro dispositivo, pueden fallar y, como consecuencia, afectar al rendimiento del resto de dispositivos conectados a ellos.
  • Fallo en cascada. Una red está formada por varios routers, nodos o conmutadores. Uno de esos componentes de la red puede sobrecargarse y dejar de funcionar, lo que puede desencadenar una cascada de fallos dentro de una misma red.
  • Problemas con la conexión a Internet. No configurar una conexión a Internet puede causar problemas con la conectividad de la red e interrumpir la transferencia de datos.
  • Errores humanos. A veces, los problemas de conectividad de la red pueden ser el resultado de errores cometidos por los empleados al trabajar con los equipos de red o al configurar manualmente los componentes de la red. Por eso hay que tener un dominio adecuado de los conocimientos técnicos para encontrar un job y desempeñar funciones profesionales de alto nivel.
  • Ataques a la red. Los servicios de red pueden quedar interrumpidos tras un ciberataque, cuyo objetivo es impedir que la organización preste sus servicios, obligándola a cerrar.
  • Catástrofe natural o provocada por el hombre. Las catástrofes de cualquier tipo pueden dañar significativamente o incluso destruir su centro de producción y su infraestructura virtual, provocando así importantes pérdidas empresariales.

Factores a tener en cuenta durante la planificación de la recuperación ante desastres en la red

La conectividad de red suele pasarse por alto en la gestión de la recuperación ante desastres, ya que los propietarios de las empresas están más preocupados por la seguridad de la red y por garantizar que ningún usuario no autorizado pueda acceder a los datos transferidos a través de la red. Sin embargo, también es importante proteger los dispositivos de red que admiten la transferencia de datos y la prestación de servicios de red. Por eso es necesario diseñar un plan integral de recuperación ante desastres de la red que incluya los siguientes pasos.

  • Identificar los objetivos de continuidad de la actividad y de recuperación ante desastres.

Se trata de un paso importante en la planificación de la recuperación ante desastres de la red, ya que la identificación de los objetivos de continuidad del negocio (BC) y de recuperación ante desastres permite determinar qué debe conseguir el plan de recuperación ante desastres. Reconocer sus expectativas de recuperación ante desastres en la red ayuda a definir cómo debe estructurarse su plan de recuperación ante desastres para lograr los mejores resultados.

  • Evaluar los riesgos y amenazas potenciales

En esta sección, debe determinar los distintos riesgos y amenazas a los que está más expuesta su organización y que pueden interrumpir sus servicios de red. Tras evaluar los peligros potenciales, puede idear medidas preventivas para evitar que se produzcan en el futuro o, al menos, mitigar su posible impacto en su infraestructura.

  • Crear un equipo de recuperación de TI y asignar responsabilidades

No basta con crear un plan de recuperación ante desastres de la red, también hay que decidir quién lo pondrá en práctica cuando se produzca una catástrofe real. Así pues, cree un equipo de recuperación e identifique a los empleados que se unirán a él. A cada miembro del equipo de recuperación se le debe asignar un papel específico y un conjunto único de responsabilidades para evitar cualquier confusión y pánico durante un evento de RD.

  • Determinar los componentes críticos de la red y el impacto de su fallo

Toda infraestructura consta de varios componentes que tienen distintos niveles de importancia y criticidad. Cuando se trata de la conectividad de red, es crucial determinar las posibles repercusiones en caso de que un dispositivo de red concreto se caiga e identificar qué servicios de red son más críticos para el rendimiento de la empresa.

Además, la planificación de la recuperación ante desastres de la red también debe tener en cuenta el objetivo de tiempo de recuperación (RTO) y el objetivo de punto de recuperación (RPO). La RTO determina el tiempo que una organización puede estar inactiva antes de que deban restablecerse los servicios de red tras una catástrofe, mientras que la RPO determina la cantidad de datos que pueden perderse sin afectar al rendimiento de la empresa. Una vez que determine el coste del tiempo de inactividad y el grado de tolerancia de su organización a la interrupción de las operaciones de red, podrá decidir qué estrategia de DR elegir.

  • Probar y actualizar periódicamente el plan

Una vez diseñado el plan de recuperación ante desastres de la red, informe a su personal de lo que incluye y de las acciones que deben emprender antes, durante y después de un evento de RD. Aunque el plan tenga buena pinta sobre el papel, hay que probarlo en el entorno de producción para comprobar que todo funciona según lo previsto, que los empleados conocen sus funciones y responsabilidades, y que los objetivos de BC y DR son realistas y pueden alcanzarse fácilmente. Si se detecta algún problema durante las pruebas, deberá actualizar su plan en consecuencia para eliminar cualquier vulnerabilidad de la infraestructura y garantizar el éxito de la recuperación ante desastres de la red.

  • Tenga en cuenta los distintos tipos de red

Es muy raro que una organización utilice una sola red para llevar a cabo sus operaciones comerciales. Si su organización utiliza varias redes para la transferencia de datos y la prestación de servicios, considere cuán diferentes son esas redes y cuál sería el impacto de su interrupción en su negocio. A continuación, deberá consultar con el administrador de la red y elaborar un conjunto de mecanismos y procedimientos viables para recuperar cada tipo de red de su sistema (redes de área local, redes de área extensa, redes inalámbricas, etc.).

  • Hacer backup de archivos de configuración de red

Cuando se trata de planificar la recuperación ante desastres de una red, el objetivo principal es garantizar que ésta vuelva a su estado normal lo más rápidamente posible. Por eso es importante hacer backup de los archivos de configuración de red con regularidad, incluidos los parámetros y ajustes iniciales para configurar los dispositivos de red. Para ello, es necesario instalar software de protección de datos de terceros, que puede utilizarse para hacer backup de los datos críticos y recuperarlos cuando la infraestructura se ve afectada por un desastre.

Así, cuando una de sus redes se desconecta o se daña, los archivos de configuración pueden ser muy útiles para restaurar su infraestructura de red.

  • Reconfigurar la infraestructura de red

La planificación de la recuperación ante desastres de la red ayuda a identificar las vulnerabilidades de su infraestructura de red y, como resultado, esto puede requerir que reconfigure todos los dispositivos de red del sistema. Si quiere transformar su infraestructura de red, asegúrese de que su red no tiene un único punto de fallo. Para ello, debe añadir nuevas rutas de red, routers, conmutadores y otros componentes de red, que servirían de red de seguridad en caso de que la red se caiga alguna vez.

  • Documente cada paso del proceso de recuperación ante desastres de la red.

Aunque pueda parecer un paso obvio, es fundamental anotarlo todo de forma clara y detallada para evitar confusiones e interpretaciones erróneas durante una catástrofe real. Además, no olvide documentar el proceso de comprobación del plan, ya que ayuda a detectar puntos débiles e incoherencias en la infraestructura de su red y a evaluar la eficacia de su actual plan de recuperación ante desastres de la red.

¿Por qué es tan importante un plan de recuperación ante desastres en la red?

La respuesta a esta pregunta es sencilla: una organización no puede funcionar correctamente si uno de los componentes de su sistema deja de funcionar. Sin servicios de red, una empresa no puede ejecutar correctamente sus operaciones comerciales ni mover datos dentro de la infraestructura. Así pues, no se puede subestimar la importancia de los servicios de red y un empresario responsable debe planificar la recuperación ante desastres de la red y pensar en formas de reducir el riesgo de fallo de la red, responder rápidamente a la interrupción de los servicios de red y mitigar el impacto del tiempo de inactividad del sistema durante la recuperación ante desastres de la red.

La recuperación ante desastres en la red puede ser una tarea difícil, ya que incluso un solo error puede interrumpir todo el proceso de recuperación. Por lo tanto, es aconsejable elegir una solución de backups y recuperación fiable que pueda proteger sus datos de forma segura y llevar a cabo actividades de DR de cualquier complejidad. NAKIVO Backup & Replication es una solución rápida, fiable y rentable que permite automatizar y orquestar el proceso de recuperación ante desastres con una intervención mínima por su parte.

Try NAKIVO Backup & Replication

Try NAKIVO Backup & Replication

Get a free trial to explore all the solution’s data protection capabilities. 15 days for free. Zero feature or capacity limitations. No credit card required.

Artículos recomendados